miércoles, 10 de marzo de 2010

AMADEUS

LEER DETENIDAMENTE ESTE ARTÍCULO ANTES DE HACER LA CRÍTICA



Sin duda la película más famosa, más vista y también más polémica de las que han ilustrado la vida de grandes músicos es "Amadeus", que consiguió convertir a Mozart en una figura de los medios de comunicación de masas, a casi 200 años de su muerte; con la ayuda, por supuesto, de los 8 premios Oscar que recibió de la Academia de Hollywood, entre ellos el de mejor película de 1984.

Entre los aficionados a la música, la película fue acogida con división de opiniones, a muchos (me temo que a la mayoría) en su día nos gustó poco, más bien nos irritó profundamente. Han pasado más de 15 años desde entonces, y es posible que el tiempo transcurrido permita una valoración más objetiva.

Vamos a comenzar por los aspectos que consideramos negativos de la película, dejando lo positivo para el final. Para empezar, aunque la obra teatral de Peter Shaffer era realmente ingeniosa, y planteaba temas interesantes (como la rebelión, contra la supuesta Divinidad, del mediocre que no se resigna a serlo), su puesta en imágenes fue encomendada al director checo Milos Forman.

Ignoramos las credenciales que tendría Forman para hacer un film de época ambientado en el siglo XVIII, sólo conocemos cuál fue el resultado, confirmado más tarde al comparar su versión de "Las Amistades Peligrosas", estrenada con el nombre de "Valmont", con la de Stephen Frears: los personajes, de tan relamidos e infantiloides, parecen de puro guiñol, corretean por la pantalla como los de esas comedias universitarias para adolescentes donde los chicos y chicas protagonistas pasan todo el tiempo en continuo jolgorio (de hecho, el actor que interpreta a Mozart era conocido por ese tipo de películas, al estilo de "Desmadre a la americana" y cosas similares). El emperador José II y su corte parecen personajes de opereta; al lado de esto, hasta las películas de la serie de "Sissí Emperatriz" son el colmo de la seriedad y el rigor.

De todo el reparto, la única persona de carne y hueso es Salieri (aunque sea un dato anecdótico, aparte de él es difícil ver a alguien que presente arrugas en la cara, por muy avanzada que sea su edad); su composición por parte de F. Murray Abraham es colosal, y por ello nos parece que ganó merecidamente el Oscar al mejor actor. Por el contrario, el intérprete de Mozart fue muy posiblemente el que más irritación despertó entre los aficionados, por detalles como su estúpida risa (que lo era aún más en el doblaje), por cierto, no documentada históricamente. Con todo, hay que reconocerle a Tom Hulce momentos de gran dignidad en su personaje, como cuando se abstrae de una discusión familiar para volver a su mesa de billar a seguir escribiendo "Las Bodas de Fígaro", o en sus últimos momentos antes de morir.

En su día fueron también muy criticadas otras inexactitudes históricas, aparte de la risa de "Amadeus", que podemos recordar aquí: así, el papel que se le da a Salieri no es ni remotamente parecido al real, desde luego él no encargó el Requiem, sino el conde Walsegg, que envió a un emisario ante Mozart, y pretendía hacerse pasar por el verdadero autor. Otra: en el momento de morir, Mozart tenía dos hijos, y no uno solo. Y algo muy curioso es que a veces los instrumentos que suenan no se corresponden con lo que se ve en pantalla: así, en una escena, vemos a Mozart tocar al aire libre su Concierto para piano nº 22; lo que se escucha es una orquesta sinfónica moderna (y un piano moderno), y no los instrumentos supuestamente de época que aparecen en pantalla.


Tras estas críticas, vamos a señalar la parte, a nuestro juicio, positiva de la película. En primer lugar, el guión (en el que participó el propio Shaffer) es realmente soberbio, las situaciones se van presentando de manera que se mantenga el interés del espectador y, al mismo tiempo, se le dé una idea de la vida y la obra de Mozart en poco más de 2 horas y media. Comienza con un intento de suicidio de Salieri, muchos años después de la muerte de "Amadeus", tras lo cual es internado en un manicomio de la época (aquí es inevitable recordar la obra maestra de Forman, "Alguien voló sobre el nido del cuco", que también se desarrollaba en un psiquiátrico. La "fauna humana" que muestra es similar en los dos casos). Allí recibe la visita de un sacerdote, a quien contará su historia.

Se recurre al "flash-back" para traer algo de la infancia de Mozart como "niño prodigio" (algo que parece que no debe faltar en cualquier biografía suya). De ahí se salta al momento en que Salieri conoce al Mozart adulto, otra situación cuidadosamente planificada por el guión para dejar definido el carácter de ambos personajes. Poco después, Mozart visita al emperador de Austria, que le recibe con una marcha compuesta por Salieri (improvisando sobre ella, Mozart obtiene el el "Non piu andrai" de las "Bodas de Fígaro"; un guiño al espectador melómano), y recibe el encargo de componer una ópera en alemán que será "El Rapto en el Serrallo". Hay que mencionar un detalle: todo lo que en la realidad se supone dicho en alemán, en la película se escucha en inglés, incluyendo los números musicales del "Rapto" o de la "Flauta Mágica". En cambio, en las óperas en italiano se respeta el idioma original.

Con buen criterio, dado el problema de condensar en poco tiempo tantos acontecimientos, se buscó centrarse especialmente en las principales óperas mozartianas: "El Rapto en el Serrallo", "Las Bodas de Fígaro", "Don Giovanni" o "La Flauta Mágica", con los detalles de la época de composición o estreno de cada una, podrían servir como los capítulos en los que se divide la película, en el caso de la última obra citada compartido con el "Requiem".

El estreno de cada obra está presentado de forma muy atractiva para el espectador, incluso el no aficionado, con gran lujo de medios y unas coreografías que parecen de Broadway, las cuales se nos antojan algo improbables en esa época. Se contó para la banda sonora con las voces de cantantes de primera línea, como Samuel Ramey, Felicity Lott, John Tomlinson o June Anderson. Y, como es bien conocido, la dirección musical de toda la música incluida corrió a cargo de Neville Marriner, al frente de su celebérrima Academy of St. Martin in-the-fields, toda una garantía, en Mozart, para cualquier melómano. En general, la parte propiamente musical no merece más que elogios, incluyendo la acertada selección de obras, muchas veces no las más tópicas de Mozart.


Pero quien nos introduce realmente en la música de Mozart es Antonio Salieri. El mismo que, de niño, pidió ante la imagen de un crucifijo ser un gran compositor, ofreciendo a cambio su trabajo, su humildad y "su castidad" (!!!). Y la (supuesta) Divinidad, no sólo no le da lo que pide y otorga sus dones a Mozart: es que además hace que Salieri sea el único en darse cuenta de ello. Salieri se rebelará contra el designio divino, y como era de prever, será aplastado: su castigo será vivir lo suficiente para ver triunfar la música de Mozart, y ver la suya olvidada. En la obra original de Shaffer, ni siquiera consigue pasar a la historia como el asesino de Mozart; tras el intento de suicidio donde lo afirmaba, aún vive lo suficiente para comprobar que nadie le cree; ni siquiera se le concedió una muerte piadosa con el beneficio de la duda...

¿Y cómo nos presenta Salieri la música de su admirado-odiado Mozart? Pues con un lenguaje que explique "para un profesional" el por qué de la genialidad de esa música, pero que también sea accesible al profano. La primera muestra la tenemos el día que conoce a Mozart, cuando la orquesta del arzobispo Colloredo interpreta el Adagio de la serenata "Gran Partita"; ante el sacerdote que le escucha, muchos años después, aún recuerda esa melodía del oboe que continuaba el clarinete... En otra escena (seguramente también ficticia), Constanze, esposa de Mozart, ha ido a ver a Salieri para conseguir que recomiende a su marido para un puesto de la corte. Le lleva algunas partituras, que él lee y "escucha" en su mente, y nosotros con él... Se suceden breves ráfagas de (por este orden) el Concierto para flauta y arpa, la Sinfonía nº 29, el Concierto para 2 pianos, la Sinfonía concertante para violín y viola y, por último, el Kyrie de la "Gran Misa en do menor", que le dejará casi inconsciente; la impresión recibida es tan fuerte que le caen al suelo las partituras. Años más tarde la recordaba con estas palabras: "Cambias una nota y empeora; cambias una frase y la estructura se derrumba". ¿Se puede explicar mejor en tan poco tiempo?

En cuanto a las óperas, nos llegan también a través de Salieri algunas claves, como lo conmovedor de una escena en la que una mujer (la Condesa de las "Bodas") escucha de su marido palabras de amor por primera vez en muchos años, debido a ser confundida con otra. En cambio, otras tesis de la película parecen más discutibles, como que la figura del Comendador en "Don Giovanni" evoca en realidad al fallecido padre de Mozart; o incluso (esto no lo dice Salieri) que la Reina de la Noche, en la "Flauta Mágica" es un trasunto de ¡la suegra de Mozart! Una obra esta que nos parece injustamente menospreciada en el guión, incluso su propio autor afirma que no es más que un vodevil... Una vez más, nos quedamos con la opinión de Salieri: "Sublime".

Sobre el Requiem, habría mucho que decir, pero baste recordar otro de los grandes logros de la película: en una escena asimismo ficticia, en la que Salieri ayuda a Mozart como copista a intentar terminar la obra, podemos oír el "Confutatis, maledictis" desmenuzado en sus diferentes partes, lo que nos sirve para comprender mejor la genialidad de esta obra maestra.


En resumen, de la película se puede decir lo mismo que afirma Mozart ante el emperador: "Yo soy vulgar, pero os aseguro que mi música no lo es". Si la película trata mal a la persona de Mozart, al menos trata bien a lo más importante, su música, y eso hace que se salve. Quien no se salva es Salieri, convertido en santo patrón de los mediocres del mundo: "Yo os absuelvo...". Después de haber desafiado a Dios, por entender que se burló de él, y de ser derrotado hasta la aniquilación, según un plan que pareciera minuciosamente diseñado para hundirle en la ignominia, su mediocridad no le llevó a ver la explicación más obvia: que no hay ningún Dios, que no hay más cera que la que arde, que cada uno es lo que le dé la naturaleza por azar y lo que él mismo se trabaje, y que intentar buscar un sentido a cosas que no lo tienen es absurdo.

martes, 9 de marzo de 2010

TIPS PARA ANALIZAR UNA PELICULA, O AL MENOS ACERCARSE A ELLA Y NO PERDERSE EN EL INTENTO

El cine es un lenguaje comunicativo como todos ya lo sabemos, por lo cual es importante que entendamos o al menos tengamos una cercanía al análisis de una película, para poder interpretar lo que se nos quiere comunicar, y como también es de conocimiento nuestro esto no es fácil, ya que el cine tiene miles o quizá millones de elementos que en conjunto forman la narración con variados comentarios y reflexiones.
Una película no basta con mirarla, como se dice hay es que observarla, y no con cualquier ojo, sino con un ojo critico, con el fin de sacarle todo el jugo posible, comprenderla mejor y por supuesto para reafirmar que el cine es un contador de historias, un portador de valores, trasmisor de arte, de conocimientos y podríamos mencionar muchas cosas mas.

Para empezar, en el cine hay un lenguaje específico, así como lo tenemos en el Teatro que es nuestro quehacer, en la Medicina, la Sociología etc. En este punto hablamos de empezar a pensar en el argumento, los planos, el sonido, la interpretación de los personajes, las secuencias y en fin todo este lenguaje nos sirve y encontramos mayor sentido cuando analizamos la cinta con elementos de juicio, como ya lo hemos hecho en las clases, comparando la estética de un director, o comparando un tema de una cinta con otro, analizando una película para aprender acerca de un contexto social, o un ambiente político etc.

La clase de apreciación cinematográfica se puede tomar como la iniciación en el lenguaje del cine, pero una película en el aula y hablando específicamente en este caso nos hace investigar elementos como el entorno, características de la cinta, y situaciones didácticas que por supuesto podemos mezclar con otros conocimientos o mejor dicho ver estas películas desde un aprendizaje significativo.

Con base en el libro "Cómo se comenta un texto literario”, de Emilio Correa y Fernando Lázaro Carreter, aquí dejo unos tips que nos sirven para el análisis:


1) Lectura atenta a la cinta cinematográfica o en su defecto al menos conocer algo acerca de lo que estamos viendo, ya sea el director, los personajes, la trama, etc.

2) Localización de la obra cinematográfica, conocer acerca del autor, fecha, etapa de creación, contexto social, estética de la cinta (expresionismo, etc.), género cinematográfico y literario, etc.

3) Determinación del tema o temas de la película, es algo así como una sinopsis, ósea la trama de los acontecimientos, en una breve narración, solo debemos conservar los detalles mas importantes y los mas significativos para nuestro análisis.

4) Determinación de la estructura, saber en que partes vamos a distribuir la película, o si la cinta tiene una distribución especifica, en el teatro manejamos actos, escenas, cuadros, algunas películas están distribuidas de esta manera o por imágenes o el director nos propondrá una manera especial.

5) Hacer un análisis de la forma, es decir analizar la cinta partiendo del tema central, y a partir de este tema relacionar con otro tema especifico, como nuestro contexto, nuestra situación política, la estética del director en sus producciones y muchos temas mas, como los propuestos en clase, pero sin olvidar el tema central de la cinta.

6) Conclusión, extraer o concluir los aspectos principales de la película, en este punto es muy interesante aportar un análisis personal, ya que esto nos arroja relaciones con conocimientos que tengamos adquiridos y de esta manera se enriquece mucho más el análisis.

Términos y Abreviaturas del Guión

Un número de términos y abreviaturas son utilizados en la elaboración de un guión. Primero, están aquellos que describen los movimientos de cámara.
Cuando la cámara completa se mueve aproximándose o alejándose del sujeto se denomina como dolly.

Un zoom, que es una versión óptica del dolly logra un efecto parecido. Una anotación del script puede decir "zoom in hasta close-up de John", o "zoom out muestra que John no está solo". Cuando un movimiento lateral es necesario se utiliza el término truck.

Después tenemos términos que describen los diferentes encuadres.

Los Cortes son transiciones instantáneas de una fuente de video a otra. Puesto en términos gramaticales, las tomas pueden asemejar oraciones donde cada una es una afirmación visual.

Cover shot, plano master, o plano de establecimiento son designaciones para un plano general (PG) o un plano largo (PL) - también llamado Long Shot. Este tipo de encuadres dan a la audiencia una orientación básica de la ubicación de una escena -- quien está parado dónde, etc. -- para entonces pasar a encuadres más cercanos.

Por la resolución relativamente baja del sistema NTSC de televisión estas son visualmente débiles, simplemente porque los detalles importantes no son fáciles de reconocer. El cine y la HDTV/DTV no tienen este problema.

Los Planos Abiertos pueden ser mantenidos apenas durante el tiempo necesario para orientar a la audiencia sobre la relación de los elementos escénicos. Después, pueden ser usados como recordatorios o para actualizar los cambios en la escena.


En la columna de video de los guiones para video es comúnmente usada la abreviatura LS. las abreviaciones
XLS, para extreme long shot,
o VLS, para very long shot, pueden ser usadas.

Adicionalmente, una amplia variedad de guiones actuales de televisión y cine están disponibles en Internet para su estudio.
Las designaciones de tomas que encontrarás en los guiones incluyen:

Plano Medio Largo o MLS-medium long shot o FS (full shot).

Aplicado a personas , esta es una toma desde el límite de sus cabezas a sus pies.

Cuando se aplica al talento el MS o Plano Medio (PM) es normalmente una toma de la cintura para arriba.

En una persona el MCU (medium close-up) es un encuadre recortado entre los hombros y la cintura.

Un perfecto CU es lo mas adecuado para entrevistas. El cambio de expresiones faciales, que son importantes para comprender una conversación pueden ser vistas fácilmente.

Los Close Ups o Primeros Planos (PP) son también comúnmente usados para insertar encuadres de objetos cuando es necesario mostrar detalles importantes.

Los XCUs son close-ups extremos también conocidos como Primerísimo Primer Plano o PPP.

Aplicado a personas este tipo de toma debe usarse para causar impacto dramático. El XCU muestra solamente los ojos y la boca de un individuo. En el caso de objetos un XCU es a menudo necesario para revelar sus detalles.

El two-shot o three-shot (también 2-S y 3-S) designa un encuadre de dos o tres personas en una escena.

El término toma subjetiva indica que la audiencia (la cámara) verá lo que los personajes ven. Normalmente se utiliza una cámara en mano que se mueve mientras camina o corre mientras sigue a un personaje. Los encuadres de cámara subjetiva pueden aumentar drama y frenesí a las escenas de persecución.
Los ángulos de cámara también son acotados algunas veces en los guiones. Incluyendo una aérea, un picado, a nivel de ojo o un contrapicado.

Un canted shot o Dutch angle es girado de 25 a 45 gradoshacia un lado, causando que las líneas horizontales corran transversalmente.

Aunque el guionista suele indicar encuadres y ángulos de cámara en el guión, esta es un área dejada al mejor juicio del director. Aún así, en guiones dramáticos términos como la cámara encuentra indica que la cámara se mueve en una porción particular de la escena; la cámara sigue indica que la cámara se mueve con una persona u objeto; ángulo inverso indica un cambio de casi 180 grados en la posición de la cámara; y "el encuadre se amplia" señala un zoom o dolly back.
Adicionalmente a estos términos básicos del guión, existe un número de abreviaturas usadas en la elaboración de guiones.

EXT e INT son designaciones comúnmente usadas en guiones cinematográficos para indicar locaciones exteriores e interiores.

SOT-sonido-en-cinta (sound on tape). Esto indica que la voz, música o sonido ambiental se origina en la pista de audio de un video.

SOF-sonido-en-film (sound on film).
VTR-videotape (video tape recorder).
VO (voz encima o voice over) se refiere a una narración sobre una fuente de video. También puede referirse a una narración escuchada a un nivel mayor que la fuente de música o sonido ambiental.

OSV-voz fuera de pantalla o voz en Off. La voz indicada en el guión es de una persona que no aparece a cámara.
MIC o MIKE se refiera a micrófono.

POV-punto de vista. Los guiones dramáticos comúnmente anotan que una toma será vista desde el punto de vista de un actor en particular.

OS toma sobre el hombro (over shoulder). El encuadre muestra la parte trasera de la cabeza y hombro de una persona. (También es designado como O/S y X/S shots.)

LOC -se refiere a locutor.

KEY -La sobreposición electrónica de títulos y créditos sobre un fondo de video.

SFX o F/X se refiere a efectos especiales. Estos pueden ser de audio (audio FX) o video, efectos que alteran la realidad y son creados en el proceso de producción.

sábado, 6 de marzo de 2010

EL HOMBRE ELEFANTE vs LA PARADA DE LOS MONSTRUOS



EL HOMBRE ELEFANTE, O NOSOTROS LOS ANOMARLES



"Una cosa que siempre me entristeció de Merrick
era el hecho de que no podía sonreír.
Fuera cual fuese su alegría, su rostro permanecía impasible.
Podía llorar, pero no podía sonreír."

Sir Frederick Treves

Es una película norteamericana, la cual se estreno en el año de 1980, y fue dirigida por David Lynch, rodada en blanco y negro. El director nos narra la historia contextualizada en Inglaterra, donde un ser llamado Dikel Peña, quien padece unas deformidades notables en todo su rostro y su cuerpo, es obligado por un dueño de un circo ambulante, a ser exhibido como un ser extraño, al cual maltratan y obligado a vivir en unas condiciones muy penosas, un medico descubre en el capacidades e inteligencias, por lo cual decide ayudarlo y llevárselo a un hospital para mejorar su calidad de vida.

Esta cinta cinematográfica, despierta en muchos de nosotros sentimientos entremezclados, al descubrir, que a pesar de que la naturaleza le de un aspecto terrible a ciertos seres como el “Hombre Elefante”, tras este aspecto se esconde otro ser, esa persona sensible, inteligente y al mismo tiempo digna de admiración, ya que a pesar de recibir insultos, burlas desprecios y humillaciones, nos da un modelo de tolerancia, de ganas de seguir viviendo a pesar de resultar extraño para el mundo y no tener los cánones físicos que nuestra sociedad plantea.
Cuando veo este tipo de cintas, surgen en mi muchas preguntas, entre ellas el querer saber si nosotros las personas que nos creemos normales por que tenemos y seguimos cánones físicos, no nos damos cuenta de que en realidad esto no es lo mas importante, y que personas como el Dikel peña (El Hombre Elefante), pueden desarrollar sensibilidades mas avanzadas que nosotros, que personas, que tal ves nosotros llamamos discapacitadas, caso contrario a lo que referimos, tienen muchas mas capacidades que nosotros, una parte de la película que me encanto es cuando el por fin puede ir a observar una obra de Teatro, y como este hombre Elefante se pierde en el mundo onírico que el Teatro le ofrecía, el final es triste, y de verdad que esta película es de las pocas que le afectan a uno el alma y lo obligan a auto reflexionar y pensar sobre la vida.

En contraste quiero hablar de la película: Freaks, La parada de los Monstruos, cinta dirigida por Tod Browning, y estrenada en 1932, esta película en su época causo gran sensación, y cuenta la historia de un circo ambulante, en el cual se exhiben un grupo de seres con deformidades físicas, entre este grupo se encuentra un enano, quien se enamora de la trapecista y esta solo le corresponde por robarlo, ya que ella esta enamorada de Hércules el fortachón del circo. Esta película comparte muchas similitudes con la del “Hombre Elefante”, pero en esta cinta la historia recae sobre el amor que siente el enano que se enamora de la trapecista y como por su condición física, este es marginado por ella y engañado, también nos muestra como es la relación entre los personajes de este grupo, y como son maltratados y marginados por la sociedad, a pesar de que en la película no se utilizan efectos especiales y todos los personajes eran reales con las deformidades que se muestran, esta cinta tuvo que ser retirada de las pantallas, mostrándonos aquí una vez mas que nosotros creemos ser los normales y cuando en realidad lo recapacitamos, podemos terminar pensando en que tenemos mas limitaciones físicas y mentales y las que tienen las personas a las que llamamos. “discapacitados”.

Luis O. Burgos
Lic en Arte Teatral en Formacion.

PAISAJE EN LA NIEBLA vs EL LADO OSCURO DEL CORAZON.

PAISAJE EN LA NIEBLA Y LO POETICO


Es una película producida en 1988, año en el cual aun yo era un niño, fue dirigida por Theo Angelopoulos, y tiene una duración de 120 minutos, en esta película se cuenta la historia de una niña y su hermanito, los cuales con el deseo de encontrar a su padre, deciden viajar por toda Alemania, la niña que es un poco mayor que su hermano, lo protege constantemente, pero en este viaje el cual podríamos asociar con la odisea de homero, se encuentran con muchas Experiencias, algunas Alegres y Otras muy Tristes “para quien haya visto la película, sabe a que escenas me refiero”, al observar esta película, uno queda atrapado por la belleza de las imágenes y lo poético que estas muestran, ya que nos envuelve en una atmosfera un poco lúgubre y en la incertidumbre de que será lo que acontecerá a los niños, en el viajes que estos hacen hay momentos que hacen que uno cono espectador de la película sienta que el director nos habla de distintas maneras, no solo desde lo poético, sino también de lo metafórico, lo cual nos hace viajar por un mundo de múltiples interpretaciones.
Esta película nos hace sentir un contraste de emociones, y no niego que me pregunta en varias ocasiones cuando acabaría, ya que el director se tomo su tiempo para contar esta historia, pero durante toda la película observe las pinceladas que el director iba impregnando a su obra maestra, y es un tipo de cine, poco visto en nuestro entorno social.

“Tengo una soledad tan concurrida que puedo organizarla como una procesión por colores tamaños y promesas por época por tacto y por sabor.”(Fragmento, rostro de vos).

En contraste, hablare de la película: El lado oscuro del Corazón, dirigida por Eliseo Subiela, en 1992, en este año yo ya había crecido un poco mas, es una película con una producción Argentino-Canadiense, Cuenta la historia de un personaje llamado Oliverio, quien es acosado por la muerte y anda en busca de una mujer que lo haga “volar”, esta película esta compuesta en gran parte por textos de Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo, es esta película lo poético no solo recae sobre la imagen la cual es hermosa, sino que también recae sobre la palabra, por lo cual me refiero a un cokctail de poesía, el cual hace que uno se pierda en medio de la imagen y el dulce sentimiento expresado por la palabra, de tal modo, en esta película las pinceladas dadas por el director no solo nos afectan visualmente, sino que tocan todos nuestros sentidos.
Luis Omar Burgos.
Lic en Arte Teatral en Formación.

miércoles, 3 de marzo de 2010

DISCULPAS

COMPAÑEROS DE LA ASIGNATURA, QUIERO OFRECER MIS DISCULPAS POR HABER OLVIDADO MI COMPROMISO. A ESA HORA ESTABA EN TELEPACÍFICO HACIENDO UNA NOTA PARA LA OBRA HEROES INVISIBLES (QUE ALGUNOS VIERON)Y LUEGO FUI A RESOLVER PROBLEMAS TÉCNICOS PUES EL SONIDO NO LLEGABA. LAMENTO MUCHO EL IMPASE, ESPERO PODER RESARCIRME CON MATERIAL BIEN BUENO OK? ABRAZOS.VIK

resarcir:


Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
resarcir
1.tr. y prnl. Indemnizar,reparar un daño,perjuicio o agravio:
debes resarcirle de las molestias que le has ocasionado.
♦ Se conj. como fruncir.